Gripe A- Ante la posibilidad de un rebrote es necesario poner en práctica las medidas de profilaxis e higiene para detener el avance del virus.En el caso en que una persona manifieste síntomas (fiebre de mas de 38°, tos, dolor de cabeza, garganta, muscular y además pueden presentarse decaimiento, congestión nasal, vómitos y diarrea esto es más frecuente en los niños) deberá concurrir a un servicio de salud para ser examinado por el médico. En caso de estornudar, se recomienda cubrirse con el brazo y usar siempre pañuelos descartables. En caso de poseer fiebre mayor a los 38 grados, dificultades para respirar y dolores corporales, no hay que automedicarse; es fundamental consultar al médico o concurrir inmediatamente al centro de salud u hospital más cercano

martes, 27 de julio de 2010

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA. PROMOCION Y DESARROLLO EN EL MUNICIPIO DE LA MATANZA

Semana mundial de la lactancia materna. Del 1 al 7 de agosto

La secretaría de salud pública de la Matanza, a través de su programa materno infantil y el subprograma de lactancia materna, ambos implementados en el Distrito, informan acerca de la importancia y el aporte de la lactancia materna, con el fin de intensificar la promoción, apoyo y protección de la misma.

La lactancia materna constituye una herramienta fundamental en la prevención de diversas patologías como las infecciones respiratorias agudas, Diarreas y Desnutrición ya que es la alimentación natural de la especie humana desde el nacimiento y constituye uno de los pilares en la protección y promoción de la salud materno infantil.

La Lactancia Materna es ampliamente reconocida como el medio nutricional y vincular por excelencia para el lactante y el niño pequeño.

Es la alimentación clave en la supervivencia y evolución de la especie humana, ya que ninguna otra leche o fórmula otorga los beneficios de la Lactancia Materna.
Se recomienda darle al bebé leche materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y luego hasta los 2 años en forma conjunta con la alimentación complementaria.

Además de proveer las bases para una crianza de apego para el desarrollo de la confianza y afecto del bebe, la lactancia materna es de vital importancia ya que ningún sustituto provee el aporte nutricional de la leche humana, debido a que la cantidad , calidad y proporción de su componentes cubre los requerimientos de energía y nutrientes hasta los 6 meses y le confiere máxima disponibilidad para el hierro cercana al 50%, previniendo la anemia por déficit de este micro nutriente.

Entre los principales beneficios, los profesionales destacan: el mejor crecimiento y desarrollo psicomotor, emocional y social; menor incidencia de muerte súbita; menor incidencia de alergias respiratorias y digestivas; es fundamental en la prevención de las infecciones respiratorias, diarreas y desnutrición; protege contra infecciones de oído medio y previene problemas dentales y maloclusión.



Para destacar

Como todos los años, la semana mundial de la lactancia materna se celebra entre el 1 y 7 de agosto adhiriendo siempre al lema propuesto por la WABA (Alianza mundial pro lactancia materna)
Este año el lema es Cumplamos los 10 pasos de Hospitales Amigos y más.

Los 10 pasos son una Iniciativa Conjunta OMS/ UNICEF denominada "Hospitales Amigos de los Niños" y son:
PASO 1
Disponer de una política por escrito, relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de salud.
PASO 2
Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
PASO 3
Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.
PASO 4
Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora después del parto.
PASO 5
Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la Lactancia Materna, aún si deben estar separadas de su bebé.
PASO 6
No dar a los recién nacidos más que leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que esté médicamente indicado.
PASO 7
Practicar internación conjunta, facilitando que los bebés y sus madres estén juntos las 24 horas del día.
PASO 8
Fomentar el amamantamiento a requerimiento del bebé y de la madre.
PASO 9
No dar a los niños alimentados a pecho, chupetes u otros objetos artificiales para succión.
PASO 10
Fomentar la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna y derivar a ellos a las embarazadas y madres en el momento del alta.

Estos pasos juegan un rol fundamental en el inicio de la Lactancia Materna, apoyando a las familias y facilitando el logro de sus deseos de amamantar.
Por todos estos motivos es imprescindible revitalizar las estrategias en todos los efectores de salud y en las comunidades para profundizar el objetivo de "Promoción, Apoyo y Protección de la Lactancia Materna"

Con esta finalidad se realizarán en los efectores de salud del Municipio de la Matanza, diversas actividades con el lema de este año. Las mismas incluirán, entre otras, la entrega de un distintivo simbólico, la elaboración de posters con fotos de experiencias locales y se intensificarán talleres de promoción.
Los equipos del Programa de Médicos Comunitarios que se desempeñan en las regiones de salud I y II recibirán una capacitación previa, con el objetivo de multiplicar estos talleres con la participación de la población local durante la Semana de la Lactancia y continuar realizándolos en forma sostenida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu mensaje y/o inquietud acerca del sitio