Gripe A- Ante la posibilidad de un rebrote es necesario poner en práctica las medidas de profilaxis e higiene para detener el avance del virus.En el caso en que una persona manifieste síntomas (fiebre de mas de 38°, tos, dolor de cabeza, garganta, muscular y además pueden presentarse decaimiento, congestión nasal, vómitos y diarrea esto es más frecuente en los niños) deberá concurrir a un servicio de salud para ser examinado por el médico. En caso de estornudar, se recomienda cubrirse con el brazo y usar siempre pañuelos descartables. En caso de poseer fiebre mayor a los 38 grados, dificultades para respirar y dolores corporales, no hay que automedicarse; es fundamental consultar al médico o concurrir inmediatamente al centro de salud u hospital más cercano

jueves, 19 de agosto de 2010

SALUD PÚBLICA CONTINUA CON EL PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR

La Secretaria de Salud Pública de la Matanza informa que a partir de la firma del convenio con el Ministerio de Salud de la Nación efectuada el 14 de mayo de 2009 en el Salón Malvinas del palacio municipal, se han formado 17 UNIDADES DE SALUD FAMILIAR en las Regiones de Salud 1 y 2, las mismas están constituidas por 12 médicos, 15 obstétricos, 16 enfermeros, 5 psicólogos y 21 agentes sanitarios.

El trabajo que realizan estas UNIDADES DE SALUD principalmente va dirigidas a aquellas familias con necesidades básicas insatisfechas con el objetivo de alertar, prevenir y brindar atención primaria en las zonas de mayor vulnerabilidad social.

En el Territorio de la Región de Salud 1, LAS UNIDADES DE SALUD FAMILIAR se encuentran en las Unidades sanitarias: Eva Perón, Sabin, Las Casitas, Los Ceibos, Los Alamos, La Foresta, Mi esperanza y Caputto.

En el Territorio de la Región de Salud 2, LAS UNIDADES DE SALUD FAMILIAR se encuentran en las Unidades Sanitarias: San José Obrero, Laferrere, Don Juan, Maria Elena, Monseñor Bufano, Villa Giardino, Juan Manuel de Rosas, Juan XXIII y el Centro de Salud Dr. Ramón Carrillo.

Cada una de estas Unidades de Salud Familiar tiene la misión de relevar y posteriormente seguir la población nominal a cargo constituida por 3000 personas.
Al día de la fecha LAS UNIDADES DE SALUD FAMILIAR han relevado al 75 por ciento de la población de cada área programática.

Actividad Comunitaria

A partir de la relación directa de LAS UNIDADES DE SALUD FAMILIAR con la comunidad han surgido diferentes propuestas de acciones de promoción y prevención. Algunos ejemplos de estas acciones son:

· Curso de preparto y puericultura
· Promoción de actividades de atención primaria de la salud en las escuelas
· Información y difusión sobre la temática de la enfermedad del dengue
· Promoción de educación sexual integral
· Prevención en el consumo de drogas
· Prevención de enfermedades infecciosas
· Promoción de la atención integral de la mujer
· Consejeria en salud sexual y reproductiva
· Captación de la mujer en edad fértil y su seguimiento
· Encuentros de promoción y prevención de la salud dirigidas a mujeres embarazadas
· Búsqueda activa de recursos comunitarios
· Trabajando con la tercera edad
· Taller de primeros auxilios
· Promoción de la lactancia materna en la comunidad


Actividad de Formación y Docencia

En el ámbito de la Universidad Nacional de la Matanza, referente de la educación superior de nuestro distrito, se realiza la segunda y cuarta semana de cada mes, en forma ininterrumpida desde septiembre del año 2009, la denominada EDUCACIÓN PERMANENTE EN SERVICIO, que cuenta con la respectiva evaluación continua.

La misma se estructura en base a módulos que abarcan temas de la salud de diferentes poblaciones teniendo como eje la estrategia de la atención primaria de la salud- APS.
Los disertantes convocados son, en su mayoría, los referentes, los referentes de los programas municipales.

Algunas de las temáticas abordadas han sido:

· Presentación de la historia clínica orientada a problemas- HCOP
· Actualización del Programa ampliado de inmunizaciones
· Actualización sobre la tuberculosis y resolución de casos clínicos
· Presentación de las estrategias de los programas municipales
· Actualización de la temática materno infantil y capacitación sobre la infección respiratoria aguda- IRAB
· Presentación de la estrategia de referencia y contrarreferencia en el embarazo de alto riesgo
· Capacitación del programa municipal de adolescencia plena en las temáticas: sexualidad y adicciones
· Presentación del sistema de información perinatal- SIP
· Disminución del riesgo de la sífilis congénita
· Promoción de la lactancia materna

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu mensaje y/o inquietud acerca del sitio